sábado, 31 de marzo de 2018

Crisis educacional: Están todos pero no está nadie

Si bien la crisis educacional chilena y seguramente Latinoamericana es multifactorial, uno de los principales pilares del fracaso (y diría sin miedo a nivel mundial) es la  "externalización del valor" educativo, pues en los últimos 50 años ha sido el modo en que el mundo se ha construido. No sólo se arma una radio en algún lugar de India con plástico de Chino y partes baratas de Malasia, si no que dejamos la educación de un niño en las manos de una escuela en jornadas con las mismas horas que el mundo laboral, del psicopedagogo una vez a la semana, de la niňera todas las tardes, las clases de música de los días lunes y miércoles y el entrenamiento deportivo de jueves y fines de semana. Sumado a ello, cada contexto "educativo" trabaja PARA los padres y no CON los padres, reduciendo los planos de desarrollo en una compleja red de dependencia externa y poco profunda. 

A su vez estos padres agobiados de la rutina, terminan gastanto dinero que no tienen y que se matan produciendo en un producto poco necesario, alimentando un sistema familiar sin fin: poco tiempo, poco dinero que gasto en mis hijos, más trabajo. 
Podríamos decir que el mercantilismo del siglo XX y XXI se ha hecho cargo de consumir no solo del dinero de las personas convenciendolas de consumir productos que no necesitan, si no que ha convertido a la infancia en un escenario fracturado, donde los únicos perjudicados aquellos que no pueden elegir: los niños. 

Como si esto no fuera suficiente, las mismas escuelas siendo exigidas por Ministerios con sed de números, externalizan también sus puntos más bajos: no se enfocan en reconocer y dar solución a sus necesidades si no que terminan ocupando los bajos presupuestos educacionales en contratar empresas externas que, viendo un claro mercado de negocio, terminan vendiendo programas de computación, pruebas de medición y un sin fin de productos que son a largo plazo infértiles (en la mayoría de los casos) y complejizando un problema gratuitamente: no se están reconociendo correctamente lo que se quiere en los niños.

Pero volviendo al comienzo del tema de hoy, dónde parecen estar todos pero en el fondo nadie, quizás el aspecto más relevante frente a esta conducta involuntataria de los padres, es que se abarcan todos los temas de formación menos el más importante: la educación emocional. Ojalá pudiera decir que los maestros trabajan con intención en esta área, pero no suele ser la realidad, más que por falta de conciencia es por la sobre explotación de funciones, estrés que soy la primera en entender y empatizar, pero de eso podemos hablar en otra oportunidad. 

Frente a lo anterior, nunca olvidaré la vez que le pregunté a mis alumnos de forma escrita: qué te gustaría que te regalaran tus padres? y a pesar que salieron un par de respuestas estilo: "video juegos o juguetes" la gran mayoría fueron: paseos, tiempo y vacaciones juntos. Sin duda la sencilles hecha respuesta.

Sin querer cuestionar el por qué hoy las personas deciden hacer familia, de la cual también podemos hablar en otra oportunidad (aunque resultaría más bien un análisis sociológico) lo que más cabe preguntarse en este momento es cómo podemos educar a los padres. Algunos colegas siempre bromean con la idea de que antes de que los padres lo sean, puedan tomar un curso para serlo, y ciertamente no es descabellado pensarlo. Esto principalmente porque, un efecto secundario de la externalización educativa es la falta de responsabilidad parental: si mi hijo es infeliz, poco productivo y mal alumno... no es mi culpa. Claro que no, si estoy pagando por el psicopedagogo, la maestra de música y el entrenamiento deportivo. Si pago todo lo anterior, que se hagan cargo!!!! Pero es ahí donde debemos detenernos: todo aquello que vale la pena no se puede comprar.

Entonces la pregunta sería: y quién se hace responsable de la educación integral de un niño? Si claro, cabe definir que se entiende por educación integral hoy en día, pero tratando de llevar esta humilde columna a un ejercio práctico, la respuesta no es tan compleja (aunque algunos lo quieran hacer creer): son los padres y/o la familia; es el contexto próximo de un niño es aquella quien debe encargarse de conectar más y mejor. 

La calidad del tiempo lo es todo, y no hablo ni siquiera de acción, hablo de una de las carencias más importantes de las conexiones humanas: la comunicación. 
La sencilles del diálogo diario, que no solo fomentarán su seguridad, si no su apreciación del mundo y las ganas de querer descubrirlo por su propia cuenta. 
Una mente sana y equilabra es aquella que parte por sentirse segura. Esa mente, según la Neurociencia, aprende más y mejor. Podría seguir escribiendo otros aspectos, pero por qué no partimos por ahí? 

Hablemos más y mejor, no sienten a sus hijos frente aparatos tecnólogicos cuando no quieren comer (que sus ojos y capacidad neuronal no puede procesar, hasta el movimiento ocular para ver una película  no puede ir a la velocidad en que se proyectan las imágenes. Se sobre estimula el cerebro no maduro continuamente hoy en día. Cuando tu hijo hasta los 5 años ve videos, no está entretenido está hipnotizado) cuentale por qué debe hacerlo, ten la paciencia para amarlo desde su ignorancia, que a diferencia de ti, no nació sabiendolo todo (suena a broma, pero eso esperan algunos padres. 
Cuando lo veas llorar, abrázalo y explícale lo que siente, acaso si vieras a tus padres llorar lo mandarías castigado a su cuarto? 

Cada vez que pienses en ser severo con él, piensas si algún amigo o familiar tuyo haría eso contigo, y hazte la siguiente pregunta: por qué le exigimos más a un niño que a un adulto? Nada de esto tiene que ver con límites, que también son necesarios para su desarrollo y lo podemos hablar en otra oportunidad, tiene que ver con entender que más que antes de desarrollo cognitivo necesitamos educación emocional, y de eso nadie habla. 

Padres y madres, agáchense, mirenlos a los ojos, sientensé y dialoguen. Tu hijo necesita a sus padres, no a los demás. 














jueves, 20 de agosto de 2015

Emociones

Debemos entender los comportamientos de los niños no como una causa si no como resultado de situaciones que no estamos viendo claramente. Infórmate!

miércoles, 15 de julio de 2015

Déficit Atencional

En Chile cerca del 40% de los niños, por aula, es "diagnosticado" con "deficit atencional". 
Esta es la realidad, ya sea por la poca preparación de los profesionales que los diagnostican o bien por no contar con más herramientas en los centros educacionales de Chile, miles de niños caen en esta categoría. 
Este diagnostico conlleva un estigma en si mismo. El niño sabe desde temprana edad que él "no es como los otros" o algo "no está bien en él"  muchas veces agravando sus actitudes con baja integración, causando baja autoestima o bien produciendo una incidencia en su rendimiento escolar. Estos recién nombrados muchas veces no son síntomas en un comienzo si no que terminan siéndolo por defecto al diagnostico inicial, pues como saben el humano muchas veces  ve lo que quiere ver.
Por otro lado este rápido diagnostico en el que se cae, puede estar ocultando otras verdaderos trastornos, como el auditivo o inmadurez emocional en relación a otras causales entorno a la realidad del alumno.

Tenemos tristemente una educación normalistas disfrazada de constructivismo (u otros), una educación científico-humanista  prácticamente como única opción en las escuelas de todo Chile. Los niños deben adaptarse a esto, a salas sobre pobladas y profesores, muchas veces incompetentes, sobrepasados en todas sus labores. Los seres humanos del mañana no deben pagar con su vida y su salud mental y emocional las carencias del sistema.

Personalmente, de todos los centenares de niños que han pasado frente a mis ojos en practicas, trabajos y otras asesorías, solo vi 1 caso con resultados favorables y que realmente necesitaba del medicamento, que tradicionalmente llamamos: Ritalin (que contiene la droga metilfenidato,presente en otros nuevos medicamentos también).

Padres y profesores: necesitamos ser conscientes de esta realidad y frenarlo en la medida de lo posible. Las consecuencias son irreversibles, y muchas veces mantienen para siempre al niño la dependencia a medicamentos, teniendo entre muchas otras consecuencias la depresión crónica.


Ritalin: cocaína para niños/as

Ritalín es el nombre con el que más se conoce a la droga metilfenidato, administrada bajo receta principalmente a niñas, niños y adolescentes que se distraen fácilmente o que sufren de inestabilidad emocional.Lo que muy pocas personas saben sobre el metilfenidato, es que este medicamento ha sido clasificado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos como un narcótico de clase II, igual que la cocaína, la morfina y las anfetaminas.Además, el metilfenidato suele tener graves efectos secundarios incluyendo nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida del apetito, cambios en el pulso, problemas de corazón y pérdida de peso. Incluso el fabricante de la droga reconoce que causa dependencia.En junio de 2005, la Administración de Alimentos y Drogas de EE.UU. publicó una serie de consejos de salud pública que advertían que el metilfenidato puede causar alucinaciones visuales, pensamientos suicidas y comportamiento psicótico, así como comportamiento agresivo o violento.Y nunca se le dice a los padres: "ah, por cierto, de vez en cuando muere algún niño simplemente por tomar este medicamento".Si necesitas orientación sobre padecimientos mentales en la infancia y la juventud, descarga primero el cuadernillo "Pautas para evitar el uso inapropiado de diagnósticos, medicamentos y otros tratamientos a partir de problemáticas del ámbito escolar", elaborado por la Comisión Interministerial de Salud Mental y Adicciones, dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación, desde el siguiente enlace: http://bit.ly/1IRA1lUEl metilfenidato es el psicotrópico bajo fiscalización internacional con mayor distribución en el circuito legal. Se ha convertido en una de las manufacturas más rentables para la industria farmacéutica. Y nuestro país, Argentina, es uno de los mayores consumidores de metilfenidato de América Latina.Decíle NO al #Ritalín. Decíle NO a la #medicalización. Comparte este video en todas tus redes sociales y ayuda a salvar vidas. La salud mental no es cosa de locos, es algo que nos involucra a todos.

Posted by Usuarios, Familiares y Amigos de los Servicios de Salud Mental on Lunes, 13 de julio de 2015

domingo, 22 de febrero de 2015

La frustración de lo material en los niños





Si bien es cierto que la edad es un factor importante en dichas reacciones, y estas a su vez merecen de más análisis, no me parece gracioso ver a niños pequeños así de frustrados (es un video realizado para un programa de relevisión, pero genuino hecho de padres a hijos). 

Se nota quienes han hecho una buena tarea con sus hijos...la respuesta positiva de aquellos que reaccionaron bien habla de la maravilla de humanos que se convertirán el día de mañana. Por ejemplo, frases como "te debe doler la panza" muestra la noción de consecuencia ante un acto no saludable, o "conseguiremos más la próxima vez" nos muestra el respeto hacia sus padres y el positivismo de alguien que comprende que lo material no constituye hecho de tristeza, incluso hay uno que abraza a su madre en señal de "perdón" y de no te preocupes....las demás respuestas juzgue usted mismo...


viernes, 24 de octubre de 2014

Polémica en Chile por el libro "Tengo dos papas". Mitos y respuestas.




Debo partir afirmando que aún no lo leo, pero defiendo absolutamente la idea. Como profesora puedo decir que la única manera de "normalizar"conductas sociales es viéndolas dentro y fuera de la escuela, con textos y sin estos. Esto, además, debe ser desde temprana edad, como la mayoría de las estimulaciones en un ser humano en formación. 
Hay muchos mitos respecto a esto: los niños visualizan el hombre-mujer "normal" NO porque lo vean en casa, que por cierto es cada vez menor esta imagen de "pareja ideal mamá-papá", para los que aún al parecer no conocen la realidad. Hoy los niños de Chile crecen con madres solteras, madres adolescentes, hermanos mayores a cargo, nanas, abuelas, la calle, entre otros. Los niños pequeños van construyendo sus esquemas y códigos por lo que reciben en la escuela (su contexto próximo luego de la familia), lo que hablan con los compañeros, con las profesoras, en la enseñanza de las primeras palabras en el jardín y luego en los primeros años de escuela, y  NO porque tengan conocimiento éticos o religiosos. Por lo tanto si un niño crece visualizando "diferentes" parejas, estás "diferencias" ya no son tema para él. Por ejemplo, cuando un educando crece con un compañero con acento extranjero, si logra identificar que este no habla igual que él, le preguntará sin tapujos: "¿de dónde vienes? y el responderá. Luego de recibir la respuesta, el cerebro adquirirá esa palabra en su vocabulario y a continuación su aceptación de este no será en base a ese conocimiento, si no por lo bien o mal que este se comporte con él, pues en los primeros años son lo vínculos afectivos los que mandan sobre el nivel cognitivo. Lo mismo ocurre con diferentes situaciones, donde lentamente vamos conociendo y clasificando "lo bueno y lo malo", según castigo o placer. El tema da para mucho, pero en definitiva creo que es necesario material de este tipo, a nivel público porque esta ES la realidad. Debemos fomentar la diversidad y la tolerancia, sea lo que sea que cada uno de estos niños decida hacer en el futuro con su sexualidad y sensualidad. 

Algunos dirán que para estos el camino será muy difícil o más difícil que para el resto, y ¡si!, muchas generaciones de niños serán molestados, pero: ¿qué puede pasar que ya no haya pasado? ¿acaso alguno de nosotros no fue atormentando en alguna parte de nuestra escolaridad?. Ayer, hoy y siempre todos crecieron con compañeros molestados (y molestosos) ya sea por bromas a rasgos físicos, por características únicas, por la voz, por una nota, por un error; entonces planteo lo siguiente: ¿será peor que le digan a un niño: ¿"¡ey! ¡tu papá es gay!" o "eres un gordo toby"? La interpretación de dichas ofensas en un medio estimulado, donde se han desarrollado las diferencias como algo inalienable pueden ser igual o nada de hirientes, ponderando a su vez de quién venga. Por lo tanto, un niño puede crecer en igualdad de condiciones si la educación ha hecho su trabajo. 

Agrego para finalizar que también hay mucho desconocimiento sobre la enseñanza sexual en niños menores. La educación sexual DEBE partir desde los 6 años (incluso antes), y que haya educación sexual NO se traduce en hablar de sexo. Solo para dar algunos ejemplos educación sexual en niños se enfoca a desarrollar auto conocimiento, los límites niño-adulto, conocimiento corporal, auto cuidado, etc. Solo a modo de resumen todo algunos puntos que pueden ser útiles para la comprensión de dicho punto:

El proceso psicológico de integración Afecto-Excitación
·         La mente crece configurando una relación yo-tú. Esta relación está siempre mediatizada por un estado afectivo.
·         A través del desarrollo se va produciendo una complejización de la relación yo-tú y del estado afectivo, por lo tanto hay una matización de sentimientos emocionales y se permiten relaciones más adultas.
·         Primer gran momento: del nacimiento a los 9 años, corresponde a la infancia y a la niñez. Desafío consiste en trabajar todo lo que ocurre en el intercambio del cuerpo del niño, su sensorialidad, en el cuerpo de los padres y su sensorialidad. Libidinización.
·         Segundo gran momento: excitación sexual emerge por las hormonas y se requiere un trabajo elaborativo que llega a los 25 años. A esta edad termina la adolescencia y se configura la sexualidad en la adultez.

Desarrollo de las relaciones objetal
Infancia – Niñez
0-8            8 meses
meses       2 años
Pubertad   –    Adolescencia
  2-8                     9-25 años
años
Adultez
25 años en adelante
Yo-Tú             Yo-Tú
Fragmentos   tolerancia
(Parciales)        a la      nnnnnnnnn   separatividad nnnnnnnnn     (parciales)
Yo-Tú          Yo-Tú
Reprimido,  Reprimido,
Sublimado   Sublimado
(totales)        (totales)

Yo-Tú
Armónicos
(totales)


Desarrollo de la calidad de los objetos
Infancia – Niñez
0-8            8 meses
meses       2 años
Pubertad –Adolescencia
2-8              9-25 años
años
Adultez
25 años en adelante
Objetos         Objetos 
Inconexos     divididos,
Y confusos,   polaridades
Fantasías      Lindos o
                     Feos,         bbbbbbbbbbhombre o bbbbbbbbbbmujer
Objetos       Objetos en
En 1º           2º procesa-
Procesa-      miento
miento
Integrado
Profundo
Diferenciado
Bisexual

Se va produciendo una diferenciación del objeto porque hay que renunciar a la sensación de prolongación del otro, que niega la separación.
Esto requiere de tolerancia a la soledad, para aceptar la condición de estar separado del otro.
Esto requiere de mucha elaboración, hasta los 9 años.
A partir de los 9 años, tenemos la posibilidad de poder arreglar lo que no estuvo bien y hacer el proceso de integración.


Infancia – Niñez
0-8          8 meses
meses       2 años
Pubertad – Adole
2-8              9-25 años
años
Adultez
25 años en adelante
Desarrollo de las relaciones objetal
Yo-Tú          Yo-Tú
Fragmentos  tolerancia
(Parciales)    a la     nnnnnnnnnseparatividad
Yo-Tú          Yo-Tú
Reprimido,
Sublimado
(totales)

Yo-Tú
Armónicos
(totales)

Desarrollo de la calidad de los objetos
Objetos         Objetos 
Inconexos     divididos
Y confusos  
Objetos       Objetos en 1º                 en 2º
procesamiento

Integrado
Profundo
Diferenciado
Bisexual
Fijación sexual
Perversa-    Perversa-
Sicótica      Sicótica
                   adictiva
Inhibida        Perverso-
                     Sicótico-
                     Adictiva-
                     Inhibida

Trabajo emocional
Libidinización
Trabajo        Sexualiza-
emocional     ción
elaborativo
Trabajo emocional elaborativo

Primeras etapas fundamental buena relación con los padres.
Padres que tienen mala cercanía con el cuerpo del hijo, por falta o por exceso, van generando problemas serios en la calidad de su sexualidad. Durante la pubertad y la adolescencia los padres y colegios tienen mucha importancia porque una sexualidad muy inhibida genera represiones y mala calidad. Sexualidad muy liberal también genera problemas.

Las fases del desarrollo sexual
1.    Libidinización del cuerpo, toma 2 a 3 años, madre + padre cercanía con el hijo.
2.    Pausa
3.    Excitación o deseo erótico

Bueno, esto es solo una aproximación superficial respecto al tema, pero en definitiva la definición sexual de los niños involucran muchas variables que van más allá de normalizar o no dos hombres o mujeres juntos.


 Creo que una vez más estos temas en Chile son llevados a la política y a la iglesia que NADA saben de educación, me pregunto: cuando será el día en que dejen las discusiones académicas y la toma decisiones a quienes tenemos TODO para opinar y decir?
Nada me sorprende de Chile y es una pena que haya gente queriendo construir una sociedad mejor (aspirando incluso a la cultura europea) y no sea capaz de ver una pareja tomada de la mano. 

Para terminar, fuera del marco de la educación, dejo algunos mitos clásicos respecto a tema homosexual que no permiten abrir el dialogo y ver que el amor, en definitiva, no le hace mal a nadie, especialmente en un mundo cada día más violento, y donde "un niño que crece con una pareja heterosexual" es la clave para el éxito. Como si la violencia, la falta de roles y la soledad no se encontraran en esas casa.

MITO 1: LA HOMOSEXUALIDAD ES "ANTINATURAL"
En la naturaleza, la homosexualidad es mucho más común de lo que nos imaginamos. Diversas especies animales la practican. De hecho, la conducta tiene que ver con supervivencia, fortalecimiento de lazos sociales, adaptaciones biológicas y evolutivas.
La idea de que lo natural es que las relaciones sexuales deben ocurrir sólo entre hembras y machos, no tiene aplicación en la realidad: ni en animales ni en seres humanos. Además del hombre, la ciencia ha demostrado que existen más de 1,500 especies que buscan parejas del mismo sexo: chimpancés, pingüinos, cisnes, bisontes, jirafas, aves.
Janet Mann, bióloga de la Universidad de Georgetown, explica que no todo acto sexual responde a funciones reproductivas. Por fortuna.
MITO 2: LAS RELACIONES HOMOSEXUALES NO SON DURADERAS
Todos hemos escuchado comentarios estereotipados como "es un ambiente muy frívolo y difícil", "los gays saltan de una pareja a otra, son muy promiscuos".
Sin embargo, una serie de estudios a largo plazo, desarrollados por John Gottman (psicólogo y profesor en la Universad de Washington), comprobó que el 80% de las parejas homosexuales, sostienen relaciones que duran más de 12 años.
Lo más interesante: la tasa de separaciones, proyectada a 40 años, resultó menor en comparación con parejas heterosexuales, en un mismo lapso de tiempo.

MITO 3: LA MAYORÍA DE LOS PEDERASTAS SON GAYS
El crimen de la pederastia es practicado por hombres y mujeres de distintas preferencias sexuales. En 1989, el físico y sexólogo checo-canadiense Kurt Freund, del Instituto de Psiquiatría de Clarke (Canadá), emprendió un estudio para obtener algunas respuestas.
Su equipo mostró fotos de niños y adolescentes de ambos sexos a hombres homosexuales y heterosexuales, mientras medía la excitación sexual de los participantes. Según los resultados, losheterosexuales se excitaban más que los homosexuales, en especial con las niñas.
En 1994, la pediatra Carole Jenny, de la Universidad de Colorado, entrevistó a casi 270 niños que habían sido violados por adultos. En el 82% de los casos, el agresor tenía una pareja heterosexual y pertenecía al ambiente cercano al niño. En sólo 2 de los casos el criminal era homosexual (un gay y una lesbiana).
MITO 4: PARA LOS NIÑOS ES NOCIVO CRECER CON PADRES HOMOSEXUALES
"El niño necesita una madre y un padre para convertirse en un adulto sano", se dice. Las estadísticas demuestran otra cosa.
Recientemente Live Science publicó un estudio en que se examinó a 90 adolescentes. 45 vivían con madres lesbianas, y los otros 45 vivían con parejas heterosexuales. Se analizaron diversos factores de su vida cotidiana y su desempeño social.
Los resultados en ambos grupos fueron casi idénticos, con la diferencia de que los niños del primer grupo registraron calificaciones más altas en la escuela.
Otros estudios similares han señalado que los niños educados por dos padres o dos madres, son menos propensos a la delincuencia y el vandalismo: peleas, robo, invasión de la propiedad privada, etc.
Timothy Biblarz, sociólogo de la Universidad del Sur de California, señala:
La ciencia demuestra que los niños criados por padres homosexuales crecen igual o mejor que los niños criados por padres heterosexuales.
MITO 5: LA HOMOSEXUALIDAD ES UNA OPCIÓN Y SE PUEDE "CURAR"
Durante siglos la homosexualidad fue catalogada como una enfermedad. A las comunidades religiosas les encanta sostener esa idea de que siguiendo el camino adecuado, "con amor, esta desviación sexual es curable".
La ciencia, no obstante, señala que no se trata de una opción, sino que existe evidencia de que la atracción homosexual es una cuestióngenética, relacionada con una base biológica.
Los investigadores han analizado y comparado a gemelos idénticos (comparten los mismos genes) y a gemelos fraternales (comparten 50% de los genes aproximadamente).
Mientras el primer grupo presenta la misma orientación sexual (homosexual, bisexual o heterosexual), en el segundo esto no se da tanto. Las conclusiones indican que existe un factor genético que determina la preferencia sexual de los seres humanos.
Otros estudios han señalado que la orientación sexual es influida por determinados factores biológicos, desde el útero de la madre. Sandra Witelson, neurocientífica de la Universidad de McMaster, en Ontario, explica:
La ciencia apoya la teoría de que las diferencias en el sistema nervioso central existen entre los individuos homosexuales y heterosexuales, y que están posiblemente relacionadas con factores tempranos en el desarrollo del cerebro.
Buscarle causas a la homosexualidad siempre me ha parecido ocioso. La homosexualidad existe, es una realidad, ¿a quién se daña con ello? Claro que vale la pena entender cómo funcionan la sexualidad y el comportamiento en el ser humano.
Pero a veces da la impresión de que dichos debates se proponen explicar la orientación sexual como si se tratara de un defecto, socorrido pretexto de la condena.
La ciencia lo demuestra: la homosexualidad es natural, no necesita curarse; los homosexuales pueden establecer relaciones sólidas y ser padres, y lamentablemente en el mundo hay pederastas, independientemente de su orientación sexual.

Fuente: http://www.belelu.com/